Mar
11
2012

La luz de las estrellas

Desde tiempo inmemorial el hombre ha contemplado las estrellas como algo natural. Y les dió nombre y las agrupó en constelaciones.  Las estrellas han llevado a buen puerto a los navegantes, y sirvieron para orientar al caminante. Las estrellas han inspirado a los poetas y todos hemos sentido en una noche de verano preñada de estrellas  la extraña sensación de ser un granito de arena en la inmensidad de un mundo sin fin.

Sin embargo en el Siglo XXI asistimos a una nueva generación de individuos que habitan en las ciudades y que cuando levanta la vista hacia el cielo por la noche lo único que ven son farolas y la luz reflejada de su ciudad o su urbanización. Recientemente Joan Manuel nos dio una conferencia sobre la iniciativa starlight y la necesidad de defendernos de la contaminación lumínica nocturna.

La iniciativa “starlight” (luz de las estrellas) “se concibe como una campaña internacional en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y el derecho general a la observación de las estrellas”…”Se pretende así reforzar la importancia que los cielos nocturnos limpios tienen para la humanidad realzado y dando a conocer el valor que este patrimono en peligro posee para la ciencia, la educación, la cultura, el medio ambiente, el turismo y evidentemente, como factor de calidad de vida”

En la conferencia que impartió el pasado mes de febrero en Alpuente, Joan Manel Bullón puso de relieve la importancia que tiene la ausencia de contaminación lumínica para las aves, para los insectos e incluso para algunos animales terrestres. La importancia de concienciar a las autoridades y ayuntamientos para que introduzcan en el alumbrado dispositivos no contaminantes.

En la actualidad Alpuente y sus aldeas así como algunas zonas de la serranía y Javalambre constituyen según expuso en su coferencia Joan Manel una especia de reserva o agujero negro único en Europa para contemplar el cielo nocturno.

Nuestra asociación cultural se desea colaborar con este proyecto a fin de mejorar nuestro entorno ,  preservar y mejorar la situación actual

Sobre el Autor: Eduardo Escartí

Eduardo Escartí es médico desde 1975 y especialista en Gastroenterología desde 1984. Ejerció en varios Hospitales públicos hasta el año 2000. Desde entonces hasta su jubilación en 2019 ejerció en su clínica privada y la actividad hospitalaria en el Hospital Quirón de Valencia. Autor de dos libros para pacientes de enfermedad inflamatoria y Sindrome de Intestino irritable. Su primer contacto con Alpuente surge en 1993 de manera casual y desde entonces no dejó de maravillarse de la belleza del lugar y de la bonhomía de los alpontinos. Ejerció como presidente de la asociación desde 2010 hasta 2013. En el verano de 2020, en plena pandemia, publicó un libro sobre Alpuente, una visión personal de su encuentro con Alpuente en el que se incluye su historia, costumbres y rutas senderistas: "Alpuente, un lugar mágico" Libro disponible en la web, en librerías y en el estanco de Alpuente. Tras la renovación de la Junta en 2021 fue secretario, cargo que ocupó hasta la nueva Asamblea general celebrada en Julio 2022.

2 Comentarios Añade un comentario

  • Muy buen articulo del Dr Escartí, un gran escritor, yo he leido sus libros vivir con sindrome de intestino irritable y ademas de ser muy didactico, es muy practico.
    Animo Dr Escartí esperamos sus articulos con interes.
    Saludos Cordiales
    J.Carlos

  • Y ademas, el exceso de luz en las poblaciones es un derroche para nuestros bolsillos.
    Si apagamos la mitad de las farolas, lo notaremos enseguida en el recibo de la contribucion.
    A no ser que los politicos locales dediquen ese ahorro a otros capitulos gastadores, como suelen hacer con el dinero que no es suyo y no les cuesta ganarlo.

Escribe un comentario

You must be logged in to post a comment.

Categorías